Cromoterapia y el Ayurveda

Para el Ayurveda, la ciencia de la vida larga, feliz y saludable, todo aquello que entra por los sentidos es nuestro alimento. Este milenario conocimiento también predica que todo lo que existe en la naturaleza puede ser un remedio o un veneno según su uso. Las imágenes y los colores, que nos nutren a través del sentido de la vista, no escapan a estos conceptos.

Los colores nos influyen y eso es muy notorio. Cotidianamente se puede observar la relación de los colores y el comportamiento de las personas. En días soleados, éstas tienden a ser más expansivas, alegres y a vestir de colores vivos. Los días nublados, se puede observar un comportamiento menos extrovertido con tendencia a la utilización de ropas oscuras o de tonos neutros.

El empleo adecuado del color en la sanación, y para tener efecto regenerativo y mantenedor del equilibrio, no es una moda ni fue inventado o descubierto recientemente. Era ya empleado en la edad de oro de Grecia (templos de luz y color de Heliópolis), en el antiguo Egipto y es usada desde hace milenios por las medicinas tradicionales de la India (Ayurveda) y la China. Cada vez hay más datos científicos y médicos que reconocen que el empleo de luz y color sobre el cuerpo contribuye a calmar la mente y las emociones. Y es, que nuestra energía material y sutil, es muy sensible a la frecuencia vibratoria que cada color emite. La sinergia que se produce del contacto entre ambas energías crea un cambio favorable en nuestro estado vibracional. Este método se le conoce como cromoterapia y es una de las terapias armonizadoras que el Ayurveda recomienda.

Naturalmente, los ojos están sensibilizados de acuerdo con la frecuencia de vibración de la luz, lo que elabora en el cerebro la “sensación” de color. Así como nuestros oídos captan el sonido según la frecuencia de su vibración, nuestros ojos captan la frecuencia de vibración de la luz. Las frecuencias más bajas nos dan la sensación del rojo y las más altas del violeta. Las frecuencias intermedias nos revelan todos los colores del arco iris. Las frecuencias más bajas que el rojo (infrarrojo) no pueden ser vistas, sino sentidas como ondas de calor. Las frecuencias más altas que el violeta (ultravioletas), igualmente invisibles, producen un efecto fuerte sobre los organismos vivos, pues son ondas de alta energía.

 El sol, gran donador de energía y bienestar, es el foco central del poder de sanación de este método conocido como cromoterapia. La cromoterapia provee cualidades que nutren a la mente y al prana (la energía vital). La mente se alimenta de percepciones sensoriales y si determinada información está alterando nuestras percepciones, al remplazar esas impresiones por otras, podremos modificar nuestra condición mental y emocional. Mente y cuerpo no solo absorben color sino que también lo producen. La palidez, las erupciones rojizas y las manchas en la piel revelan el estado de nuestra salud. Del mismo modo, sueños desagradables, estados emocionales perturbados como la ira, la tristeza y la depresión, también producen coloraciones en nuestros cuerpos sutiles.

Existen muchas maneras de generar un efecto en nuestra salud a través del color.

1.       USO DE ANTEOJOS DE SOL CON LENTES DE COLORES. De esta manera, el color ingresa a través de los ojos de forma directa y abarca todo nuestro espectro visual.

2.       COLOR APLICADO EN EL DISEÑO DE INTERIORES. Crear un entorno empleando diferentes luces con tonos terapéuticos es una buena opción. Debe crearse un espacio armónico para que la persona pueda permanecer tranquila y sentada por alrededor de veinte a treinta minutos.

3.       INDUMENTARIA. La elección de color en la ropa que vestimos es otra forma de aplicar la cromoterapia, ya que esta energía interactúa directamente con nuestro campo energético.

4.       MEDITACIÓN TERAPÉUTICA CONTEMPLATIVA. Para llevarla a cabo se relaja el cuerpo y se calma la mente, para luego mantener la atención sobre un color, llegando al punto de abstraerse en el mismo en una plena concentración, que permitirá percibir su longitud de onda y copiar su vibración para generar cambios a nivel celular, restaurando el equilibrio perdido.

5.       AGUA SOLARIZADA. E s exponer el agua a la vibración de un color para beberla. Método creado por el Dr. Babbit (autor de Los Principios de la Luz y del Color). El agua mineral es expuesta a la luz del sol en frascos o botellas de color (puede usarse papel celofán) por al menos 2 hs. El agua contenida en la botella se energizará generando cambios a nivel celular, con efectos rejuvenecedores o potenciadores para la salud, que ayudaran a los procesos curativos.

6.       LÁMPARA TERAPÉUTICA DE COLOR O LUZ SOLAR ARTIFICIAL. Es muy utilizada en clínicas, lugares sin sol y durante la noche.

7.       ALIMENTACIÓN. Es otra manera eficiente de restaurar el equilibrio con el color. Las frutas, los vegetales y los cereales reciben la mayor parte de su energía directamente de la luz del sol y del magnetismo de la tierra. Podemos usar esa energía para nuestra sanación. Por ejemplo, la acción del anaranjado podrá ser activada por una alimentación que incluya vegetales y frutas como mandarina, melón, mango, durazno, zanahoria, calabaza, etc.

8.       RESPIRACIÓN DEL COLOR. Consiste en inspirar visualizando el color, proyectándolo hacia adentro del cuerpo y mentalizando sus beneficios. Puede iluminarse mentalmente la zona débil o afectada. Lo ideal es hacerla dos veces al día durante 30 minutos.

9.       OTRAS: También pueden usarse en esta terapia vibracional, prismas, jemas o piedras preciosas, velas… los recursos son infinitos y están al alcance de la mano.

Ayurveda estudia los efectos del color y su influencia en alterar un dosha (vata, pitta o kapha), un “estado mental” (satva, rajas y tamas) o los chakras en nuestro cuerpo energético.

Los invito a descubrir los infinitos beneficios de este método, de muy fácil aplicación y acceso. En otros artículos detallaré la influencia de cada color y las aplicaciones específicas para cada dosha.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco. 

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Colores y doshas

 De acuerdo al Ayurveda, el universo está regido por tres doshas o fuerzas regentes. Son Vata, Pitta y Kapha. Cada ser humano está conformado por una combinación única de estas tres fuerzas o tendencias. Para el mantenimiento del equilibrio y salud, debemos mantener esta proporción de doshas (constitución o prakriti), adaptándonos a su constante movimiento y cambio. Todo lo que nos rodea (y también nuestros estados interiores), aumenta o disminuye un dosha particular. Nuestras elecciones diarias en ámbitos tan simples como la música, los aromas y la comida tienen un efecto importante en nuestra vida. Los colores no se quedan atrás en este sentido.

Cada persona tiene uno o dos doshas dominantes, esto determina a seamos más o menos sensibles a determinados colores y a como estos influyen en nuestro estado de ánimo. Usando la terapia del color, la intención es estimular nuestras vibraciones de forma que se conviertan en estados de ánimo que reafirmen nuestra personalidad y a la vez la equilibren. Por ende, es especialmente importante prestarle atención a la ropa que usamos, el color de las paredes de nuestra habitación y otros elementos relativos al color en nuestra vida diaria.



Ya vimos, en otro artículo, como Ayurveda agrupa los colores en función de los estados mentales (Satva, Rajas y Tamas), ahora veamos como lo hace en función de los doshas. Para este fin, se agrupan en función al opuesto natural de su energía, con el fin de complementarnos y crear balance. La manera más acertada de elegir los tonos al momento de decorar un espacio o escoger un atuendo es observar la naturaleza. En ella se mantiene la armonía de cada elemento según la estación del año. La medicina milenaria Ayurveda se ha inspirado en esto, por eso la cromoterapia ayurvédica evoca lo natural para dar salud. No se pretende indicar con esto que las personas se deban vestir solo con el color adecuado a su constitución, pero es una información útil al momento de querer reavivar el estado de ánimo y de emprender acciones que ayuden al mantener el equilibrio psicofísico. Rodearse de colores que favorezcan un estado de ánimo alegre, sereno y apacible, y de un entorno positivo, acogedor y tranquilo, influye enormemente en el modo en como accionamos y reaccionamos con el mundo externo.

Los colores para Vata

Como regla general, la energía de Vata, expansiva, fría y frenética, es pacificada por colores calientes, como naranja, rojo y amarillo, (en tonalidad pastel preferiblemente) así como el blanco. El color azul o verde en sus diferentes variaciones sirven para equilibrar los tonos cálidos e intensos. Esta fuerza Vata se ve perturbada por los colores fríos e intensos o muy estimulantes. Se aconseja usar con moderación colores oscuros como el negro, el marrón o los diferentes tonos de gris. Pueden usar una combinación de tonos Kapha y Pitta. La combinación de colores encendidos y tenues es lo más indicado. Ejemplo: combinación de verde menta y naranja neón, rosa pálido y azul eléctrico, blanco puro y rojo carmín, entre otros.

Los colores para Pitta

La energía de Pitta, intensa y caliente, es pacificada por los colores fríos. Se ve perturbada por el calor de los colores, se agrava con el uso de rojo y naranja. Para Pita se aconsejan colores como el azul (frío) o el verde (neutro) por sus efectos sedantes y equilibrantes y el blanco por su efecto purificador. De igual modo se aconseja evitar el negro o los colores demasiados intensos. Otros usados podrían ser plateado, blanco, verde pálido, gris, agua, índigo y algunos tonos tierra como el trigo, madera, beige y crema.

Los colores para Kapha

La energía de Kapha, estable y pesada, es pacificada por colores estimulantes, y se ve perturbada y agravada por colores apagados. Colores vibrantes e intensos como amarillo, rojo, violeta, dorado y púrpura son los ideales. Los colores verdes o azul en tonos pastel así como el negro, el gris y el marrón se deberían usar moderadamente. Otros podrían ser cobre, bronce, siena, bermellón y carmesí.

Según Ayurveda, se desea en azul, se piensa en amarillo y se actúa en rojo. Cuando hay armonía entre el amarillo (pensamiento) y el rojo (acción), la mente y el cuerpo están en equilibrio.

Comenzando con el hogar y la indumentaria, se pueden crear cambios fundamentales en nuestra conciencia del color. Mediante la incorporación de colores beneficiosos para nuestra constitución, la curación puede comenzar en un nivel sutil, afectando toda nuestra vida.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco.

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Palta y Ayurveda

 La palta o aguacate es originalmente una fruta propia de Mesoamérica (principalmente de México y Guatemala), pero no impide que el Ayurveda, siempre en evolución, lo haya incorporado en su listado de frutas beneficiosas para la salud.

Entre los principales beneficios alimenticios de la palta,  podemos destacar, sobre todo, el que sea rica en grasas vegetales, así como en vitamina E, minerales y proteínas. Esto, la convierten en un alimento sano y nutritivo, ideal para formar parte de la dieta regular de una persona. Los más recientes estudios nutricionales demuestran una importante capacidad para reducir el nivel de colesterol y de triglicéridos en la sangre. Esto es debido a que la inmensa mayoría de los ácidos grasos que contiene son monoinsaturados. Al mismo tiempo, el aguacate es una fruta rica en vitamina E, lo que significa que es rica en antioxidantes y, por tanto, ideal para proteger las células y evitar su envejecimiento.

Otros  beneficios del aguacate para nuestra salud: Ayuda  a eliminar desechos de todo tipo, físicos y mentales; Repara el intestino grueso; Repara el sistema nervioso; Mejora el aspecto de la piel.

Visto desde la perspectiva del Ayurveda, la palta es un futo que posee cualidades oleosas, suaves  y pesadas. Con un sabor astringente y un marcado efecto dulce tras la digestión, el aguacate disminuye las doshas Pitta y Vata e incrementa la dosha Kapha. Actúa sobre Pitta ayudando a que este dosha se relaje. Desde la perspectiva del Ayurveda, la palta es un fruto que sirve para aumentar la fertilidad. No podía ser de otra manera si atendemos a su forma. Tiene forma de útero e, incluso, de testículo.

El aceite de palta es usado como un cosmético ayurvédico. Aparte de tener la virtud de poder ser absorbido muy rápidamente por la piel, sirve para suavizarla y para protegerla de la radiación solar. Mejora la elasticidad de la piel. Esta característica lo convierte en un producto especialmente recomendable para pieles secas o muy castigadas por los agentes externos (sol, lluvia, viento, etc.). Es ideal para aplicar masajes ayurvédicos.

En otros artículos pondré recetas fáciles con este rico fruto, y una manera de extraer en forma casera el aceite.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco. 

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Colores y estados mentales

 El Ayurveda predica que todo aquello que entra por los sentidos, es nuestro alimento. “Comemos” a través de nuestros cinco órganos sensoriales. Lo que recibimos a través de nuestra boca nos puede ayudar a sanar y a construir un cuerpo saludable. De igual manera, lo que recibimos a través de nuestros otros sentidos es igual de influyente en nuestro estado de salud. Ingerimos imágenes, olores, sonidos y sensaciones. Estas sensaciones causan cambios sutiles que pueden ser usados para la curación, con efectos muy profundos.

El tratamiento del estado físico y emocional por medio de la luz y el color se denomina cromoterapia y se ha demostrado que sana el cuerpo físico y equilibra el estado emocional. La cromoterapia ha sido utilizada durante mucho tiempo como una modalidad de curación. Todos los colores provienen originalmente de la luz del sol. Al acceder a los colores, accedemos a las propiedades curativas del sol. Los antiguos médicos Ayurvédicos usaron colores según se encontraban en la naturaleza para facilitar la curación. Hoy podemos usar prismas y otros métodos más artificiales como bombillas de colores, lámparas solares, anteojos con lentes de color, etc. En la terapia de color, puede usarse como punto de partida usar los colores en el hogar y en la ropa. Las personas pueden rodearse con el color que los cura, incorporar el color en la meditación, o incluso, en lo que comen y beben.

El Ayurveda reconoce que los colores tienen profundos efectos inmediatos, principalmente sobre nuestro estado mental, pero su efecto es de larga duración. Llamamos a estos estados mentales sattva (la calma que lleva a la claridad), rajas (la actividad que lleva a la distracción) y tamas (la inercia que conduce a la ignorancia). Los colores pueden ser clasificados basado en el efecto que tienen sobre nuestro estado mental conviene elegir los que  mejoran nuestro estado de ánimo. Tiene muchos beneficios elegir colores sátvicos para el hogar y la indumentaria. Blanco, azul, oro, verde y violeta son colores sátvicos.

Cuando se trabaja con el color, el tono tiene un papel importante. Por ejemplo, si pretendo un efecto energético pero suave, puedo usar un tono de rojo mas aclarado.

Veamos algunos colores del espectro del arco iris con sus efectos en nuestro estado mental:

·         Rojo: es un color caliente. Se considera rajásico (activación) y aumenta el calor físico y emocional.

·         Anaranjado: es un color caliente, estimulante y rajásico. Puede motivar la creatividad y la expresión sexual. El naranja llama la atención, e indica la informalidad.

·         Amarillo: es también un color caliente y rajásico. Es ligeramente estimulante, aunque edificante. Aumenta la alegría, la ligereza y la expansión. Estimula la actividad mental.

·         Verde: es un color neutro. Se considera sátvico (limpieza) y curativo. Pasar tiempo con las plantas y los árboles, o junto al agua son excelentes maneras de incorporar más verde en la vida y comenzar a curar en un nivel sutil.

 ·         Azul: es un color frío, calmante, expansivo y sátvico. Su uso contrarresta la respuesta de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Este color también se encuentra ampliamente en la naturaleza, en las fuentes de agua y en el cielo.

·         Violeta: es un color neutro y sátvico. Tiene una alta frecuencia vibracional y se considera a menudo un color espiritual.

·         Blanco: es un color fresco y sátvico, que representa la pureza y claridad. La meditación sobre el color blanco expande la conciencia.

·         Negro: es un color frío. Se considera tamásico (ignorancia) y creador de separación, capaz de llevarnos a conocer el lado más oscuro de nuestra naturaleza. Puede ser utilizado como un color de renuncia para mejorar la práctica espiritual, fomentando la separación de la autoevaluación de su entorno.

Conociendo los efectos de la vibración del color, podemos usarlos fácilmente para beneficiar nuestro equilibrio mental y salud. Complementa cualquier tipo de recurso que estemos usando para armonizarnos o para nuestro crecimiento espiritual. No tienen efectos adversos ni contraindicaciones. Está al alcance de la mano y solo debemos usar nuestra imaginación y los recursos que nos dan la naturaleza o la tecnología para obtener sus beneficios.

Descubramos el maravilloso mundo de la cromoterapia.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco.

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Aromaterapia y Ayurveda

Ayurveda es literalmente el “conocimiento de la vida” (además de ser la primera medicina surgida, de la que derivaron todas las demás), nos aporta miles de recursos para vivir en equilibrio con la naturaleza y los cambios surgidos en el entorno. Según la visión del Ayurveda, todo en la naturaleza, incluido el ser humano, está formado por todos los elementos: éter, aire, fuego, agua y tierra, pero en diferentes proporciones. De estas proporciones, surgen las “fuerzas o energías”, llamadas doshas, que nos dan características y cumplen funciones. Estas son Vata, Pitta y Kapha. A su vez, estas van variando a lo largo del día, con las estaciones y a través de la vida (predominan en ciertas etapas). Todo lo que percibimos y recibimos del exterior nos aumenta un dosha determinado. También los influencian nuestros estados internos. En el Ayurveda se enseña que todo lo que hay en la naturaleza ejerce un efecto en el ser humano en los planos físico, mental y espiritual, ya que interactuamos en forma permanente con ella. Los aromas no escapan a este concepto.

Por medio de nuestro sentido del olfato, nuestro cuerpo, mente y conciencia se nutren de impresiones olfativas que pueden generar salud y bienestar o enfermedad. Generalmente, se concibe la nariz como un canal a través del cual circula el aire, pero olvidamos que con éste se absorben cosas muy importantes. Y no todos no todo los aires son iguales. Cada día respiramos miles de productos químicos y cada uno tiene algún efecto sobre nosotros. Algunas de estas reacciones pueden ser notadas, pero la mayoría de las veces no somos conscientes del efecto que los olores tienen sobre nosotros. No obstante, esto no significa que su efecto sea insignificante. A menudo, los olores afectan nuestro estado de ánimo sin que ni siquiera lo sepamos. Estamos constantemente rodeados de aromas: la comida de los restaurantes o nuestro hogar, el pochoclo del cine, las flores del jardín, el perfume de las otras personas, los productos que usamos en nuestro cuerpo, el café, el té, las obras viales, la pintura, las alfombras… la lista sigue indefinidamente. Vivir en este mundo es toda una experiencia aromática. Ayurveda entiende esto y aprovecha esta circunstancia.

La aromaterapia es una disciplina terapéutica preventiva y curativa que usa las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente para beneficio de nuestra salud y belleza. Forma una parte importante del Ayurveda y de otras ciencias de la curación (principalmente en Oriente). Es aceptada y apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).No reemplaza otros tratamientos, sino que acompaña, potencia y hace que sus efectos sean más rápidos y duraderos. Llega a la raíz emocional despertando nuestras propias energías de curación. También puede ayudar a eliminar los efectos desagradables o indeseables de los tratamientos alopáticos, aportando armonía y fortaleza. Los aromas actúan en nuestro interior por asociación de imágenes, evitando la intervención de nuestra parte consciente que todo lo analiza y traduce a palabras. A través de esta técnica se busca el equilibrio físico, mental y emocional. Los aceites esenciales pueden ser utilizados a través de masajes, en el baño directamente o a través de sales, aromatización de ambientes o aplicados sobre alguna zona del cuerpo para calmar o reducir una afección.

Los principales sentidos que interviene en esta terapia son el olfato y el tacto. Las propiedades aromáticas promueven la relajación y la sedación, contribuyendo, por tanto, a generar un estado emocional y mental más equilibrado, que acelera el proceso de sanación. El olor está vinculado a las emociones, por lo que olores agradables desencadenaran emociones y recuerdos placenteros. Las investigaciones demuestran que las personas responden emocionalmente a un aroma a un nivel superior al de los otros sentidos. Un aroma puede desencadenar una sucesión de recuerdos casi olvidados. La zona del cerebro asociada con el olor es la misma que la de la memoria. Cuando se huele algo se evoca la memoria emocional y esta memoria asociativa de aromas y situaciones favorece el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, pues la conciencia registra el aroma con la ambientación. Algunos aceites tienen la propiedad de transformar y equilibrar nuestras emociones, reduciendo la ansiedad, la depresión o la fatiga mental. La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.

Usar el tacto es un instinto humano y una necesidad fundamental. El tacto se ha empleado persistentemente como medio de comunicación, en un contexto terapéutico o simplemente como expresión de amor y afecto. Influye también en el sistema nervioso autónomo, relajando y vigorizando el cuerpo al mismo tiempo. Las investigaciones demuestran que fomenta la secreción de endorfinas u hormonas de la felicidad, que actúan como narcóticos naturales al reducir el dolor y al producir una sensación de alborozo y bienestar. Por ello la aromaterapia y el Ayurveda usan este sentido para el equilibrio y la armonía.

Todos los preparados a base de plantas tienen la facultad potencial de activar estos procesos que propician la sanación. La medicina ayurvédica se nutre así de los aromas para enviar señales específicas que equilibran los Doshas.

Vata es éter   y aire, significa “aquello que hace mover las cosas”. Es la energía motivadora que impulsa las otras, gobierna el equilibrio mental y sensorial, y se equilibra con aromas cálidos, dulces y ácidos como naranja, geranio, rosa, jengibre o canela.

Pitta es fuego y agua, literalmente “aquello que digiere las cosas”. Es responsable de la producción de calor, así como de todas las transformaciones químicas y metabólicas del organismo. Se equilibra con fragancias dulces y frescas como menta, salvia, lavanda.

Kapha es agua y tierra, representa “aquello que mantiene las cosas juntas”. Provee apoyo, gobierna la forma, cimienta y da sustancia a la estructura corporal. Para su equilibrio necesita de aromas cálidos, con matices especiados que energicen, como eucalipto, enebro, alcanfor, tomillo o patchouli.

Les invito a conocer y experimentar más de estas experiencias sensoriales maravillosas que aportan a nuestro equilibrio y sanación.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco.

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Leche dorada: receta y sus beneficios

 Me gustaría compartir una receta ayurvédica que nos lleva a incorporar de forma consciente a la cúrcuma en nuestra vida diaria. En la India, desde tiempos inmemorables, se le ha honrado por sus importantes beneficios energéticos, ceremoniales, medicinales y culinarios. La cúrcuma actúa principalmente en el sistema respiratorio, digestivo, inmunológico y circulatorio, promoviendo procesos de purificación y regeneración. Es una planta Sátvica, o lo que es lo mismo, de alta pureza espiritual.

Básicamente es leche con cúrcuma en polvo. Puede hacerse con leche vegetal o animal, líquida o en polvo (a gusto y posibilidad de cada persona). En los tiempos que corren y en nuestro medio, yo recomiendo las vegetales, pues las animales que llegan a nuestra mesa están cargadas de hormonas, antibióticos y sufrimiento animal. Y entre la liquida y el polvo, preferir la líquida, menos procesada (¡en teoría!). Que nuestras posibilidades no nos limiten, podemos usar la que tengamos a mano e ir probando luego otras opciones. Siempre hay tiempo de aprender.

Ingredientes:

·         Cúrcuma en polvo: 1/2 cucharadita.

·         Leche: 1 taza.

·          Jengibre fresco (rizoma): 1 pedacito o rodaja.

·         Canela en polvo: 1/4 cucharadita (opcional).

·         Pimienta negra (molida): 1 pizca (opcional).

Procedimiento:
Previamente, hervir la leche (si es animal). Agregar la cúrcuma, el jengibre, la canela (opcional) y la pimienta (opcional). Cocinar a fuego lento por 10 minutos. Filtrar la mezcla, servir y sobre todo… ¡disfrutar!
Se puede añadir miel a gusto. Recordar que la miel no se cocina, se agrega luego, cuando la temperatura esté “tomable”. La leche dorada también permite ser aromatizada con ralladura de naranja, limón, pomelo o mandarina. Se puede guardar en la heladera para consumir poco a poco.

Beneficios:

1.       Efecto antioxidante:

Los ingredientes clave están cargados de antioxidantes, que son compuestos que combaten el daño celular y protegen del estrés oxidativo. Son esenciales para el funcionamiento de las células, y los estudios muestran regularmente que las dietas ricas en antioxidantes pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones y enfermedades ya que favorecen el sistema inmunológico. Los efectos del estrés oxidativo son causante del envejecimiento prematuro y enfermedades crónico degenerativas.
La curcumina, el componente activo en la cúrcuma, se ha utilizado en la medicina ayurvédica durante siglos debido a sus fuertes propiedades antioxidantes. La mayoría de las recetas de leche dorada también incluyen canela y jengibre; ambas tienen también propiedades antioxidantes impresionantes.

2.       Efecto antiinflamatorio:

 Los ingredientes de la leche dorada tienen poderosas propiedades antiinflamatorias. Se cree que la inflamación crónica juega un papel importante en las enfermedades crónicas, como el cáncer, el síndrome metabólico, el Alzheimer y las enfermedades del corazón. Por esta razón, las dietas ricas en compuestos antiinflamatorios pueden reducir el riesgo de estas afecciones. Puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor articular en la osteoartritis y la artritis reumatoide. La investigación muestra que el jengibre, la canela y la curcumina, tienen potentes propiedades antiinflamatorias, comparables a los de algunos medicamentos farmacéuticos sin ninguno de los efectos secundarios.

3.       Mejoría de la memoria y la función cerebral:

Los estudios demuestran que la curcumina puede aumentar los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Es un compuesto que ayuda a su cerebro a formar nuevas conexiones y promueve el crecimiento de las células cerebrales. Los bajos niveles de BDNF pueden estar relacionados con trastornos cerebrales, incluida la enfermedad de Alzheimer. También en el Alzheimer hay acumulación de una proteína específica en el cerebro, llamada TAU. Hay estudios que muestran que los compuestos en la canela pueden prevenir esta acumulación. Además, la canela parece reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson y mejorar la función cerebral .El jengibre también puede estimular la función cerebral al mejorar el tiempo de reacción y la memoria, y  también parece proteger contra la pérdida de la función cerebral relacionada con la edad. Otro de los agentes presentes en la cúrcuma, potencialmente beneficiosos, es la turmerona. Algunos estudios sugieren que puede ser bueno para el rendimiento cognitivo debido a sus propiedades neuroprotectoras.

4.       Mejoría del estado de ánimo:

Parece que la cúrcuma, más específicamente su compuesto activo curcumina, puede aumentar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión. La depresión también puede estar relacionada con bajos niveles BDNF. Como la curcumina parece aumentar los niveles de BDNF, puede tener el potencial de reducir los síntomas de la depresión.

5.       Cardioprotección:  

La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en el mundo. Curiosamente, la canela, el jengibre y la cúrcuma, los ingredientes clave en la leche dorada, se han relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardíaca. La canela podría reducir el colesterol total, los triglicéridos y los niveles de LDL (llamado colesterol malo) mientras aumentan los niveles de HDL (colesterol bueno). Además, la curcumina puede mejorar la función de los revestimientos de los vasos sanguíneos (función endotelial). La función endotelial adecuada es importante para un corazón sano. Tambien esta leche acelera el metabolismo permitiendo una mejor eliminación de la grasa acumulada en el cuerpo. Tanto la cúrcuma, como el jengibre y la canela, mejoran la circulación sanguínea.

6.       Disminución de los niveles de azúcar en la sangre (glicemia):

Los ingredientes de la leche dorada, especialmente el jengibre y la canela, pueden ayudar a reducir los niveles de azúcar en la sangre. La canela puede reducir la resistencia a la insulina, también parece reducir la cantidad de glucosa que se absorbe en el intestino después de una comida, lo que puede mejorar aún más el control del azúcar en la sangre. Del mismo modo, agregar regularmente pequeñas cantidades de jengibre a la dieta puede ayudar a reducir los niveles de glicemia en ayunas.

7.       Reducción del riesgo de cáncer:

El cáncer es una enfermedad caracterizada por un crecimiento celular descontrolado. Por ejemplo, algunos estudios atribuyen propiedades anticancerígenas al 6-gingerol, una sustancia que se encuentra en grandes cantidades en el jengibre crudo. Del mismo modo, los estudios informan que los compuestos en la canela pueden ayudar a reducir el crecimiento de las células cancerosas. La curcumina, el ingrediente activo en la cúrcuma, también puede matar las células cancerosas y prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en los tumores, lo que limita su capacidad de diseminación.

8.       Mejoría de la digestión:

La indigestión crónica, también conocida como dispepsia, se caracteriza por dolor e incomodidad en la parte superior del estómago. El retraso en el vaciado del estómago es una causa potencial de indigestión. El jengibre, uno de los ingredientes utilizados en la leche dorada, puede ayudar a aliviar esta condición al acelerar el vaciado del estómago en personas que sufren de dispepsia. La investigación muestra además que la cúrcuma puede ayudar a reducir los síntomas de indigestión. Esta también puede mejorar la digestión de la grasa al aumentar la producción de bilis. Los estudios muestran que la cúrcuma puede ayudar a mantener una digestión adecuada y prevenir los brotes en individuos con colitis ulcerosa, un trastorno digestivo inflamatorio. La leche dorada alivia la inflamación intestinal y promueve la buena digestión evitando cólicos e inflamación y mejorando la flora intestinal. También esta leche, se ha ocupado mucho como un agente desintoxicante, especialmente para el hígado.

9.       Propiedades antibacteriales y antivirales:

Esta combinación de especias, pueden eliminar los agentes infecciosos que atacan al sistema respiratorio y puede aliviar la garganta irritada y la congestión nasal.

10.   Otros beneficios :

Termina con los dolores de cabeza provocados por el estrés y por congestión de los senos nasales. En los padecimientos de la piel alivia el acné, la psoriasis, la rosácea y el eczema. El jengibre es diaforético, es decir, que calienta el cuerpo y lo hace sudar. También tiene propiedades antiinflamatorias gracias a su activo gingerol y ayuda a reducir síntomas como mareos y náuseas y a aliviar los dolores de estómago.

Al nombrar todos estos beneficios, no estoy dando la leche dorada como receta. Los estudios mencionados hablan de los efectos, pero aún no se aclaran las dosis recomendadas para las dolencias citadas. Solo brindo la información que podría sernos útil para motivarnos a tomar nuevos hábitos saludables y obtener sus beneficios, que pueden coadyuvar a cualquier tratamiento que estemos realizando. Es un sabor que para muchos será nuevo y extraño. Los invito a probar esta leche, como un delicioso desayuno o antes de dormir.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco. 

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

El maravilloso Ghee, oro líquido

Al ghee, podríamos definirlo como manteca clarificada. Es ampliamente usado en Ayurveda y es la “manteca” usada regularmente en la India.

 El clarificado es el proceso que elimina el agua y los sólidos de la leche (caseína y lactosa). Gracias a esto se puede dejar a temperatura ambiente sin que se eche a perder. Está compuesto de grasas saturadas saludables, más fáciles de digerir que las la manteca tradicional, y que aumentan la capacidad del cuerpo para absorber las vitaminas y los minerales de otros alimentos.

En medicina Ayurveda, se usa tanto para prevención (cocina y medicación) como en recetas de belleza. Se considera que es rejuvenecedor, ayuda a tener una mejor digestión y calma los estados nerviosos. El ghee se puede usar en lugar de la manteca en la comida. En recetas de belleza se usa como vehículo de aceites esenciales o para hidratar. Tomado con leche (regular o vegetal) o solo, es un reconstituyente, especialmente para Vata y Pitta porque es dulce, fresco, ligero y aceitoso. Los de constitución Kapha deben usarlo en pequeñas cantidades. Es más fácil de digerir y ayuda a la absorción de otros nutrientes, a diferencia de la manteca. Podríamos asumir que tiene colesterol, pero, ha sido utilizado durante siglos como una de las maneras más eficaces para absorber una gran variedad de productos medicinales ayurvédicos sin provocar aumento de éste. Es una excelente ayuda para la digestión y la absorción de alimentos y medicamentos.

El ghee, a diferencia de la manteca, no se quema fácilmente cuando se calienta. Tampoco necesita ser refrigerado. No contiene lactosa ni sólidos lácteos, ya que estos se filtran durante el proceso de cocción. También tiene una mayor concentración de ácido butírico, conocido por sus efectos positivos sobre el sistema inmunológico y la inflamación.

Si bien en nuestro medio se puede comprar en almacenes naturales (y los hay de muy buena calidad y fuente), es muy simple hacerlo y hasta puede tomarse como una meditación. Hay muchas recetas disponibles sobre cómo hacerla en casa. El proceso tarda solo unos minutos y requiere un poco de manteca sin sal y una olla.

En una cacerola mediana, calentar la manteca a fuego bajo (unos 450 g rinden 2 tazas de ghee). Continuar la cocción siempre a fuego bajo (ideal si se usa un difusor a fuego corona). No tapar la olla y tener a mano una cuchara preferentemente de madera. A la manteca le saldrán burbujas y comenzará a hacer sonidos. Se van a notar como “capas” que se van separando y evaporando. Se puede revolver si es necesario. Cuando esté casi hecho, los sólidos de la leche se empezaran a acumular en el fondo de la cacerola. Luego que esto ocurra, al pasar unos 15 a 20 minutos, la manteca estará clara y se tornará silenciosa. Rápidamente retirar del fuego antes de que se queme, lo que puede suceder muy fácil (si esto sucede, empieza a echar espuma y se pone de color marrón en lugar de color dorado). Dejar enfriar un poco. El ghee es el líquido dorado claro. Verter a través de un colador fino de metal o filtro de tela/café. Conserve a temperatura ambiente en un recipiente de vidrio o plástico. No hace falta refrigeración. Tampoco tiene vencimiento. Si está bien hecho dura hasta 100 años. El Ayurveda reza que cuanto más viejo, mas beneficios posee. Si no se cocina el ghee el tiempo suficiente, le puede crecer moho. Si se cocina demasiado tiempo, se quemará. Un toque dorado, sin embargo, puede dar un sabor agradable.

La preparación es sencilla y podemos usarlo en la cocina o hasta paras fabricar nuestros cosméticos naturales. Se pueden hacer hidratantes, rímel, etc. En la cocina es un aliado increíble, que no solo brinda sabor, sino que aporta el equilibrio necesario en estos tiempos. Tenemos la posibilidad de dejar llevar nuestra imaginación y creatividad.

Entre sus propiedades, los estudios demuestran que ayuda a la absorción de muchos antioxidantes, vitaminas y minerales que son solubles en grasa. Es rico en vitaminas A, D y E, vitamina K2 (menaquinona, fundamental para tener huesos fuertes). Está libre de caseína y lactosa (fácilmente tolerado por personas intolerantes a estos). Es ideal para cocinar a altas temperaturas (tiene un alto punto de humo), también produce mucho menos acrilamida (compuesto tóxico que se libera al calentarse un aceite o grasa) en comparación con los aceites vegetales. El ghee contiene ácido butírico y otras grasas saturadas de cadena corta (son ácidos grasos antiinflamatorios que mantienen nuestro revestimiento intestinal y metabolismo en buena forma). Contiene ácido linoléico que puede ayudar a reducir el colesterol, reducir la inflamación y disminuir la presión arterial.

¡Que disfruten del proceso y de los beneficios de este maravilloso oro líquido!

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco. 

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Ásanas para elevar las defensas

Yoga significa “unión”. Unión de cuerpo, mente y espíritu o unión con nuestra esencia, que puede representarse de diferentes maneras, de acuerdo a nuestras creencias. El Yoga posee implicancia en todos los sistemas del cuerpo, aunque su principal propósito es trabajar nuestra mente. Una mente más calma, ayuda a un cuerpo más sano y favorece la unión con el Absoluto.

Ayurveda es la ciencia o conocimiento de la vida, que brinda herramientas para estar en sintonía con la naturaleza y sus cambios. Ayurveda y Yoga nacieron juntas y se valen de una a la otra para sus objetivos.

Ayurveda explica cómo adaptarnos a los cambios estacionales y medioambientales, basándose en alimentación, hábitos y rutinas, fitoterapia, meditación y, por supuesto, práctica de yoga.

 Para evitar infecciones, debemos fortalecer el sistema inmunológico. Además de aplicar los consejos dietéticos y rutinas especiales, podemos incorporar en nuestra practica de yoga, posturas especiales que favorezcan las defensas.

Las más recomendadas son las que abren el pecho, expanden el tórax y extienden la columna. Las posturas de apertura estimulan al timo, glándula ubicada en el pecho, que posee un rol muy importante en el sistema inmune. Entre ásanas nos tomamos unos segundos para respirar profundamente (si sabemos hacer la respiración yóguica completa mejor, sino simplemente respiramos profundo) aprovechando la máxima capacidad de los pulmones. Esto hará que nos oxigenemos, revitalicemos y limpiemos los pulmones. Las posturas activadoras del timo mantienen en equilibrio el sistema inmune y deberíamos combinarlas con flexiones hacía delante calmar el sistema nervioso y eliminar el estrés. Las posturas de pie son una inyección de energía y fuerza que estimulan el corazón y tonifican el cuerpo. También debemos agregar posturas invertidas, perfectas para mejorar la circulación de la linfa manteniendo una producción óptima de las células inmunes que defienden el cuerpo frente a virus y bacterias.

Ejemplo de secuencia de ásanas para estos meses (al final de la nota están las descripciones con sus variantes):

1.       SALUDO AL SOL (Suryanamaskar): 5 minutos. Hacer 4- 5 vueltas de forma vigorosa.

2.        ESFINGE O MEDIA COBRA (Salambha Bhujangasana): 1 minuto.

3.       TORTUGA (Kurmasana): 2 minutos.

4.       PERRO MIRANDO HACIA ABAJO O CARPA (Adho Mukha Svanasana): 2-3 minutos.

5.        ARCO (Dhanurasana): 30 segundos - 1 minuto.

6.       NIÑO (Balasana): 5 minutos.

7.        ARADO (Halasana): 3-5 minutos.

8.        PEZ (Matsyasana): 1 minuto.

9.        PUENTE (Setu Bandha Sarvangasana): 2 minutos.

10.    ÁRBOL (Vrksana): 1 minuto.

11.    SILLA (Utkatasana) : 30 segundos.

 Si sabemos realizar Kapalabhati, es un pramanyama muy recomendado, ya que elimina mucosidad de las vías aéreas superiores y mejora la capacidad respiratoria.

También podemos incorporar japa , recitación de mantras,  visualizaciones guiadas o creativas , o simplemente meditamos como estemos acostumbrados.  

Esto es un ejemplo para personas que estén habituadas a practicar solas, pero hay también hay disponibles herramientas en forma de videos y prácticas en vivo. Espero esta herramienta te sea útil en estos tiempos de cambio y renovación.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco. 

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).

Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

INFORMACIÓN EXTRA: descripción de ásanas paso a paso.

Esfinge: acostados boca abajo, colocar los antebrazos hacia delante haciendo que los codos queden debajo de los hombros formando un ángulo de 90º con los brazos, elevar el tronco arriba presionando el pubis contra el suelo; variante intensa: Estirar los codos y acercar las manos hacia el pubis. Si no molesta el cuello, dejar caer la cabeza hacia atrás.

Tortuga: sentados en el suelo con las piernas estiradas, separar las piernas medio metro e introducir las manos y los brazos bajo las rodillas inclinando el tronco hacia delante. Apoyar las palmas de las manos en el suelo y los hombros, e ir intensificando el alargamiento del tronco hacia el suelo hasta que el pecho y la barbilla toquen el suelo. Las piernas se van estirando también y los talones empujan el suelo; variante intensa: desde la propuesta anterior, flexionar las rodillas llevando los pies bajo el rostro, entrelazar las manos detrás de la espalda doblando codos; variante fácil: sentado con las plantas de los pies juntas, introducir las manos y los brazos bajo las pantorrillas / tobillos e inclinar el tronco hacia delante.

Carpa: Boca abajo y con las palmas de las manos apoyadas a los lados del tórax, exhalar y levantar el cuerpo del suelo estirando los brazos y llevando los isquiones arriba y atrás hasta que se apoyen los pies en el piso.

Arco: acostados boca abajo, flexionar las rodillas y agarrar con firmeza cada pie con su mano correspondiente. Con una exhalación, estirar los brazos y las piernas por encima de la cabeza todo lo posible

Niño: de rodillas, soltamos las caderas dejando que los glúteos vayan hacia los talones, dejando los brazos sueltos a los lados del tronco.

Arado: elevar las piernas y llevar juntas y estiradas por detrás de la cabeza hasta que los pies toquen el suelo. Entrelazar los dedos de las manos, estirar los codos y girar las muñecas.

Pez: colocar las piernas en loto o simplemente estiradas, extender la espalda hacia arriba levantando la cintura y colocar la coronilla en el suelo.

Puente: desde decúbito supino. Flexionar las rodillas, dejando que los pies se apoyen en el suelo. Los brazos a lo largo del cuerpo y las palmas hacia abajo. Elevar las caderas y hacer una palanca entrelazando los dedos de las manos y estirando los brazos; variante intensa: Eleva la pierna derecha a la vertical, realizamos unas respiraciones y repetimos con la otra pierna.

Árbol: de pie en Tadasana (parado, montaña), doblar la rodilla derecha y colocar el talón en la raíz del muslo izquierdo apoyando la planta del pie. Mantener el equilibrio sobre la pierna izquierda. Elevar los brazos por encima de la cabeza, juntar las palmas. Repetir con el otro lado.

Silla: desde Tadasana, estirar los brazos por encima de la cabeza, exhalar y doblar las rodillas, hasta que los muslos queden paralelos al suelo. Mantener el pecho hacia atrás evitando la inclinación hacia delante.

¿Qué es el Ho’oponopono?

 El Ho’oponopono es un arte sanador muy antiguo, data de 5.000 años. Es propio de una cultura polinesia asentada en Hawái: los Kahuna (guardianes del secreto). Es usado para la resolución de muchos problemas. Ho’oponopono significa “enmendar”, “corregir un error”. Su objetivo es resolver y sanar los conflictos familiares, así como a borrar las memorias, creencias y emociones en las cuales estamos atrapados. Según esta filosofía, todo lo que aparece en nuestra vida es un pensamiento, una memoria, un programa funcionando (un error) y se presenta para darnos una oportunidad de soltar, de limpiar, de borrar.

El Ho'oponopono es la tecla de borrar en el teclado de nuestra computadora. Esta palabra milagrosa se fue extendiendo por el mundo a una velocidad sorprendente durante los últimos años. Fue muy difundida por un psiquiatra que tomo la dirección de una institución mental de pacientes alienados y los trataba con esta técnica, trabajando solo con sus expedientes. Obtuvo resultados extraordinarios.

 Nosotros creamos nuestra realidad, somos co-creadores, y todo lo que vemos o experimentamos, toda la gente que nos rodea, lo que conforma nuestro mundo, está ahí porque nosotros lo hemos establecido. Así, nosotros somos los responsables de lo que ocurre en nuestro mundo. Nuestros pensamientos creadores de esa realidad que nos circunda son inconscientes. Hacerse responsable no significa ser culpable, sino reconocer que esos pensamientos están dentro de mí (aunque no pueda darme cuenta) para, a continuación, limpiarlos, desactivarlos, cancelarlos para que dejen de producir ese efecto en mí y en todo lo que me rodea. Las técnicas que se enseñan en Ho’oponopono son para “borrar” pensamientos y memorias dolorosas que se reiteran en nuestro interior. No necesitamos conocerlos, pero necesitamos asumir una actitud consciente de “borrado/limpieza”.

 Los Kahuna dicen que existe una Divinidad cuya sabiduría y poder son muy superiores a los nuestros y que nos ama incondicionalmente. Tenemos que estar dispuestxs a dejar todo en manos de esta Divinidad para que sane nuestros recuerdos, sentimientos, creencias, para que sane la raíz misma de toda experiencia no deseada o dolorosa que tengamos y para que, a un mismo tiempo, sane a los demás. De todas maneras, la técnica funciona más allá de nuestras creencias. El Ho’oponopono puede ser utilizado por personas de cualquier religión o cultura. El concepto de Divinidad, Dios o Divina Inteligencia es el que nosotros queramos utilizar de acuerdo con nuestras creencias. No se pretende individualizar a la Divinidad con ninguna deidad en especial. Y para quien no crea en Dios o en una instancia superior puede referirse a esa parte adentro nuestro, que lo sabe todo.

La práctica se realiza repitiendo algunas palabras o frases pidiendo a la Divinidad que realice el borrado, cancelación o limpieza de las memorias que están provocando el problema que nos aqueja. Por ejemplo, se puede decir una frase como: “Divinidad, limpia en mí lo que está contribuyendo a que aparezca este problema… (mencionar el problema). Lo siento, perdón, gracias, te amo.” Al hacer esto pido que se cancelen programas o memorias en mí para que ellos sean cancelados también en las otras personas, ya que estas “memorias” son compartidas. Estoy pidiendo sanar mi niño interior, el inconsciente, la sede de las memorias, para sanarme a mí mismo y a los demás. La frase completa es:  lo siento por las memorias de dolor que comparto contigo, perdón por cruzar mi camino con el tuyo para sanar, gracias por estar ahí para mi, te amo por quien eres.

Estas frases y palabras deben repetirse varias veces, una y otra vez como un mantra. Puede hacerse en cualquier momento del día y sin límite. Podemos usar la palabra Ho´oponopono, una oración completa como en el ejemplo anterior, la abreviatura “lo siento, perdón, gracias, te amo”, la frase completa. Nuestra intuición nos guía para elegirlo.

 Existen muchas otras frases y palabras de Ho’oponopono, para realizar el borrado. Todas sirven, no hay una mejor que otra, solo elegimos la que nuestra inspiración nos traiga en dicho momento. Los conceptos fundamentales para realizar este proceso son el arrepentimiento, el perdón, el agradecimiento y el amor, expresadas en las cuatro palabras básicas de este método sanador: “Lo siento. Perdón. Gracias. Te amo”.

Este método nos enseña a “amar” nuestros problemas, conflictos, situaciones complejas o personas que nos afectan, lastiman o perturban. A través de este singular punto de enfoque, opuesto a lo que la mayoría de los seres humanos hace (reaccionar, quejarse, enojarse, o culpar a los demás), podemos soltar o liberar las verdaderas causas que provocan sufrimiento o “atraen” esas circunstancias a nuestra vida.

¿Tan fácil? La respuesta es un sí rotundo. Ho’oponopono funciona más allá de nuestro entendimiento. Es increíblemente eficaz. Sin embargo, hay algunas reglas básicas para poner en práctica este método. La primera es utilizarlo siempre, no sólo cuando surgen “problemas” que nos afectan. La segunda es hacerlo con fe. Si en Ho’oponopono utilizamos el intelecto, el proceso se interrumpe. Recordemos que estamos aprendiendo a conectarnos con una energía divina, con la Divinidad dentro de nosotros. Y en este proceso la mente sólo interviene para dar comienzo al mismo, ya que la decisión de pedir ese borrado o limpieza de las memorias debe ser una decisión consciente (en esto consiste hacerse responsable). A partir de ahí, todo lo que suceda queda en manos de la Divina Inteligencia.

El Ho´oponopono se hace sin expectativas. No estamos dando órdenes a la Divinidad, no exigimos que las cosas sean de tal o cual manera, solo entregamos el problema a través de esa limpieza y confiamos en que luego vendrá a nosotros lo perfecto y correcto. Dicho en palabras clásicas, “lo dejamos en las manos de Dios”. Tampoco luchamos, ni nos resistimos al problema o persona en conflicto, ya que aumentaría la intensidad del problema, ni nos quedamos en la queja lastimera, aunque tengamos razón. Mediante estas palabras, soltamos, limpiamos y confiamos. Si esa situación conflictiva nos provoca resentimiento, enojo o aflicción, igual decimos “Lo siento. Perdón. Gracias. Te Amo”, solo debo repetir las palabras mentalmente, no es necesario sentir amor, ni expresar emoción alguna.

Hay también otras palabras que borran cualquier tipo de memorias, sin importar cuáles son. “Gota de rocío” o “Llave de la luz”; se las puede repetir mentalmente para hacerlo cuando se desee. Hay otras palabras especializadas, como “llovizna”, que borra memorias relacionadas con problemas económicos, con provisión y suministro, puede usarse cuando pensamos que no nos alcanza el dinero, por ejemplo. Se la utiliza para atraer abundancia a nuestra vida. “Hojas de otoño” sirve para soltar apego  a cosas, personas, hábitos, a todo aquello de lo que queremos desprendernos pero seguimos aferrados.

Los invito a probar esta sencilla herramienta, seguro se sorprenderán con los resultados.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco.

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación). Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

El Agni, nuestra defensa natural

Para defendernos de los virus y bacterias que en general necesitan de un medio frío para enfermarnos y propagarse, tenemos a nuestra mano, un recurso muy poderoso: el calor. Y cuando me refiero a calor, no hablo solo de lo externo, sino de nuestro fuego interno: el agni. 

Para la medicina tradicional Ayurveda, el agni es el fuego digestivo, pero no se limita solo a eso… también representa el digestor y transformador de todo lo que entra por los sentidos y está ligado directamente a la inmunidad.

Sin agni, no hay vida. Es responsable de nuestra identidad, digestión (sistema enzimático/metabolismo), producción de energía, nutrición, eliminación de toxinas, sistema inmune, inteligencia celular, visión, termogénesis, percepción: luz, calor, color, etc., entendimiento, comprensión, discernimiento y adquisición de conocimiento e información.

La buena noticia es que no es tan difícil cuidarlo, ya que su principal asiento es el sistema digestivo, por lo tanto, teniendo en cuenta algunos consejos a la hora de alimentarnos, mantendremos un agni fuerte, que nos permita afrontar los cambios y el estrés al que estamos sometidos en estos momentos tan difíciles.

Para el Ayurveda, ALIMENTO ES TODO LO QUE ENTRA POR LOS SENTIDOS, por lo que tendremos en cuenta consejos no solo de lo que entra por nuestra boca sino también a nuestros oídos, piel, ojos, nariz y mente.

¿Qué cosas pueden alterar nuestro agni? Comer a deshoras ( picotear), mezclar muchos tipos de alimento, los alimentos  muy secos, fríos, viejos o sobras, llenarnos demasiado, ayunar  inapropiadamente, el consumo excesivo de agua o líquidos (principalmente si son fríos y durante la comida), fumar, los químicos, suprimir las urgencias naturales (orinar, defecar, estornudar, llorar, eructar, tirarse gases), los cambios abruptos de clima y las emociones descontroladas.

Como podemos ver, nuestro estilo de vida no nos ayuda con muchas de estas cosas, por lo que podemos tomarnos la oportunidad de realizar cambios (aunque sea graduales) para que se conviertan en hábitos que luego podremos seguir aplicando y tener siempre un agni activo y saludable.

Maneras de equilibrar nuestro agni:

·         Alimentación: elegir alimentos sanos, frescos (sátvicos). Evitar los pesados, fríos y húmedos. Adecuarlos para cada persona según sus necesidades: no es lo mismo un niñ@ que un ancian@. Cantidad moderada. Respeto de horarios: 4-6 h entre cada comida. Evitación del picoteo entre comidas. Respeto del apetito. Consumo de poco líquido en las comidas: nunca frío, puede ser media taza tibia de agua antes de comer. Disminución de productos refinados e industrializados. Elección de comidas simples y completas (como kitchari), que son fácilmente digeribles. Consumo de agua lejos de las comidas. Té de jengibre y cardamomo entre comidas. Uso de especias y hierbas (prácticamente todas las especias sirven, ya que por su sabor picante encienden el fuego digestivo).

·         Técnicas depurativas: estas ayudan a mantener la digestión en óptimas condiciones y avivan el agni. Podemos implementar cosas simples, como actividad física, masajes abdominales, dietas simples o monodietas por unos días, pequeños ayunos.

·         Hierbas y especias: El Agni es estimulado por los sabores Picante, Salado y Ácido, pero siempre consumirlos con moderación. Las hierbas/especias que estimulan el Agni son todas aquellas que mejoran la digestión como ser el Jengibre, las pimientas, la canela, el cardamomo, el hinojo, comino, coriandro y todas las hierbas/especias que se utilizan habitualmente en la cocina.

·         Yoga: para los que están familiarizados con estas técnicas, podemos aplicar: Pranayamas: Surya Bedha (Respiración Solar), Kapalabhati (Respiración Energizante), Bhastrika (Respiración de fuelle). Ásanas: Paschimotasana (Pinza), Matsyendrasana (Pez), Surya Namaskar (Saludo al Sol).

·         Meditación: podemos encontrar la manera de meditar como más se adapte a nuestras circunstancias.

Son cosas que en el día ya día podemos ir aplicando y mejorando nuestra calidad de vida en los tiempos que corren… que vivamos todo como una oportunidad de aprender y mejorar.

¡Éxito con los cambios!

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco.

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación). Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp

Remedio de Rescate Floral (Rescue Remedy)

El remedio de rescate es un compuesto de cinco flores que, en su momento, elaboró el Dr. Edward Bach. La intención era que las personas no familiarizadas con la curación a través de las flores pudiesen usarlo durante una crisis o urgencia. Fue pensado como una especie de “primeros auxilios” que trata las reacciones más frecuentes en ese tipo de situaciones, se administra (en general) hasta poder recibir las esencias especificas que cada persona necesite para tratar su estado y/o respuesta personal concreta.
A pesar del indiscutible efecto beneficioso del Remedio de Rescate, este no debería usarse como un sustituto de las 38 esencias florales del sistema de Bach. De hecho, si es posible, lo óptimo es que desde el primer momento se personalice el preparado de emergencia.
Como su nombre indica, el Rescue Remedy sirve como remedio de urgencia para “rescatar” a la persona de un estado puntual de estrés. Muy oportuno en caso de accidentes, impactos físicos o emocionales, agresiones, malas noticias, duelos, abandonos inesperados, prepararse para una entrevista de trabajo o examen, etc… pero no es adecuado prolongar su uso en el tiempo.

En mi caso siempre doy un frasco a les consultantes como complemento de su formula personal, para ser usado (por la persona que consulta, sus familiares, mascotas, etc). Utilizo, siguiendo la escuela del Dr. Orozco, el rescue clásico con un “plus” de flores complementarias, muy útiles para las emergencias.

¿Probaste la terapia floral? Te invito a descubrir este maravilloso mundo.

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco. 
Cel +54 341 3012319 (texto y wasap)
También turnos por DrApp
Oftalmología con una mirada diferente. Médica practicante de Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).


Deliciosas recetas y cosmética con Palta

La palta demuestra ser beneficiosa tanto consumida como alimento, como usada en la piel (aceite), su hueso o carozo en preparados medicinales y armado de exfoliantes, sus hojas en infusiones para bajar la tensión arterial y el colesterol, etc.  En el artículo anterior, di una descripción de estos beneficios y su relación con la medicina Ayurveda. En éste brindaré fáciles recetas para incorporar la palta a las comidas y otros usos en cosmética.

Aderezos de palta

Una buena manera de incorporar la palta a la dieta ayurvédica es realizar un gustoso y rico aderezo.  Para realizarlo, necesitaremos los siguientes ingredientes:

·         Una palta madura

·         Una cucharada de jugo de limón

·         Una cucharada de aceite de oliva (preferiblemente Virgen Extra)

·         Especias: jengibre en polvo, cardamomo y cilantro podría ser una combinación. Pimienta negra, hinojo, comino y coriandro triturados puede ser otra.

Una vez se tenemos los ingredientes, deberemos batirlos hasta conseguir una pasta. Este aderezo es  muy nutritivo y aportará múltiples beneficios para la salud.

Los batidos de palta y banana, los postres en los que el aguacate se usa como crema (con cacao o algarroba), pasta de palta con jugo de limón y ajo en una crema que sirva para untar pan integral, el clásico guacamole (con jugo de limón, tomate, cebolla y especias)  pueden ser también excelentes maneras de introducir este alimento en la dieta para comprobar la excelente relación que mantienen aguacate y Ayurveda.

Aceite de palta casero para uso cosmético o masajes:

Cortar dos paltas y extraer la pulpa, retirando los huesos. Machacar la pulpa en un mortero durante dos o tres minutos. También puede utilizarse la batidora o mixer  (la textura quedará más fina). Extender el puré en una bandeja para el horno, creando una capa fina para que facilite el secado. Una vez extendido el puré de aguacate pueden usarse dos técnicas: dejar que se seque al sol o secarlo al horno (precalentado a no más de 50º y escoger la opción calor arriba y abajo con aire para introducir la bandeja; debe procurarse que  el aguacate se seque, pero debemos evitar que se queme – adquiere un color negro-). El puré de palta debe permanecer en el horno durante aproximadamente 5 horas. En cualquier caso, el puré deberá ser retirado del horno cuando adquiera un color marrón oscuro. Cuando tenga ese color, se deberá retirar del horno y se deberá rascar el puré seco. Una vez se haya rascado todo el puré se coloca en paño limpio de gasa o de algodón y se envuelve. Se exprime este envoltorio sobre un para, así, extraer el aceite. Para que este proceso salga bien hay que emplear un poco de fuerza. Tras realizar el exprimido, habrá que colarlo. Al hacerlo, se obtendrá un aceite vegetal de un tono amarillo verdoso.

El aceite de palta  es un aceite muy bueno para la piel y, por tanto, un aceite vegetal ideal para aplicar masajes ayurvédicos.

Exfoliante de palta

Rayamos los huesos o carozos de la palta y los dejamos secar. Trituramos estas hebras secas con mortero o molinillo y obtenemos un polvo. Es muy fácil!

Debemos exfoliar el rostro muy suavemente, con el mismo previamente húmedo. Movimientos circulares, ascendentes. Hacerlo suave y lentamente permitirá que se puedan aprovechar los innumerables nutrientes del aguacate.

Es extremadamente fácil hacer ricas comidas o usar los beneficios de la palta para uso cosmético. Invitad@s  a conocer este maravilloso vegetal…

Amorosamente

Dra. Julia Elena Scocco.

Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación). Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp