En la actualidad nos vemos tentados u obligados a pasar horas
frente a las pantallas, ya sea como entretenimiento o por teletrabajo.
El Ayurveda (ciencia milenaria de la vida feliz y saludable), reconoce como algunas de las causas de enfermedades, a las acciones
incorrectas, mal uso de los sentidos y afecciones por el clima y el tiempo. A
su vez, cada uno de los sentidos puede alterarse por el uso excesivo,
insuficiente e inapropiado.
Si hablamos de un sentido en particular, como la visión, podemos hablar de un
uso inapropiado muy frecuente en nuestro mundo moderno: el exceso de horas
frente a la pantalla de computador, sumado a nuestra situación especial, de
encierro en la cuarentena, que nos invita a pasar el tiempo allí.
Esto puede generar lo que se llama estrés visual: inhabilidad de la persona
para procesar determinada información visual de una manera confortable y
eficiente.
Los síntomas pueden ser muy variados y no sólo a nivel ocular. Son derivados
principalmente de la alteración del dosha Vata (aunque no el único).
Estos son:
1- Oculares: dolor, pesadez ocular, pesadez de parpados,
visión borrosa, enrojecimiento ocular, sequedad ocular, fotofobia, sensación de
arenilla, ardor, picazón o quemazón, lagrimeo, cambios en la percepción del
color.
2- No oculares: cefaleas, nauseas, dolor y contractura
cervical, dolor dorso- lumbar, dolor de hombro y brazos, dolor torácico,
tensión, fatiga, cambios de carácter, irritación, insomnio, depresión,
problemas menstruales.
Las personas principalmente afectadas por estrés visual por el uso de
computadora, son aquellas que trabajan muchas horas frente a la misma,
transfiriendo datos, diseñando, transcribiendo, editando, etc. Estas tareas
exigen una intensa tarea de cerca, a la que el sistema visual humano no está
adaptado, ya que está diseñado para la comunicación a grandes distancias (en la
visión lejana el ojo esta relajado, es decir, no requiere acomodación). La
actividad prolongada de cerca aumenta el trabajo muscular, el gasto de energía,
genera cansancio y malestar. Están implicados también factores posturales,
tanto de los ojos como del esqueleto y los músculos.
La tarea con PC también implica muchas veces actividad sedentaria, postura
incómoda y con menor circulación, tensión emocional y alimentación frugal.
Todos estos factores involucrados, que actúan como causas instrumentales o iniciadoras,
son agravantes del dosha Vata, principal (pero no único) causante de los síntomas.
Para evitarlos podemos adoptar una serie de buenos hábitos que no escapan a la
generalidad para los tratamientos para Vata: regularidad, descanso, nutrición e
hidratación adecuadas, tranquilidad, disminuir los factores de estrés.
Medidas generales:
• Actividad física y respiración para compensar el trabajo sedentario. Se
recomienda el yoga, caminatas y pranayamas como anulomaviloma, etc.
• Adecuada alimentación: incorporar alimentos nutritivos y que aporten
vitaminas y oligoelementos, principalmente cereales en grano, verduras,
legumbres y frutas.
• Hidratación correcta tanto durante la tarea como en el tiempo libre. A través
de infusiones, agua, jugos de fruta.
• Pausas regulares durante el trabajo (cada 40-50 min). Si es posible realizar
algún estiramiento y mirar por una ventana (para relajar el sistema visual).
También mejora la circulación sanguínea.
• Adaptar las condiciones ambientales y el equipo de trabajo.
• Parpadeo consciente y más seguido, hecho con regularidad.
• Uso de algún lubricante ocular natural o artificial durante la tarea.
Medidas específicas:
1- Pantalla de computadora:
·
La altura de la pantalla debe estar debajo del
horizonte visual: Esto permite que los párpados cubran mayor superficie del
globo ocular y disminuya la exposición de la córnea. Genera menos esfuerzo ya
que el sistema visual lo hace apto para la fijación cercana cuando la mirada se
dirige hacia abajo.
·
Las
pantallas son superficies planas y por ello no son buen estímulo para la visión
tridimensional (disminuye la fijación). La cabeza debe estar levemente
inclinada hacia el monitor. Desde esa posición el párpado cubre casi todo el
globo ocular, lo protege del brillo de la pantalla y disminuye la fatiga visual
y mental.
·
Una pantalla oscura permite el contraste con
letras poco brillantes, pero debe cuidarse que la iluminación ambiente no sea
demasiada porque crea un esfuerzo intenso en los cambios de mirada de papeles
al monitor.
·
Si el
ambiente está muy oscuro no puede leerse el escritorio, por lo que es útil una
lámpara direccional sobre el mismo que no refleje la pantalla.
·
Las pantallas de un solo color son menos
cansadoras, ya que cada color tiene distintos puntos de enfoque en el ojo
(aberración cromática). La combinación de letras más cómoda es fondo claro con
letras negras (polaridad positiva).
·
Las letras rojas y azules son las peores.
Verdes, amarillas o naranja son más confortables.
Los fondos en escala decreciente de confort son: blanco, verde, azul, y ámbar. Las
letras deben tener por lo menos 2,5 a 3 mm de altura y ser redondeadas.
·
Se recomiendan monitores de alta resolución,
para mejor discriminación de los caracteres.
·
Se deben realizar los servicios de rutina para
evitar las molestias del mal funcionamiento: movimientos verticales, destellos,
etc.
·
El monitor debe estar lejos de otros aparatos
eléctricos para evitar interferencias.
·
Si las pantallas no son modernas (antirreflex)
puede agregarse un filtro o mejorar las condiciones ambientales. Hoy existen los FILTROS AZULES, que pueden activarse en los dispositivos o bajarse como aplicación.
2-Equipo de trabajo:
·
La distancia de trabajo no es la misma que para
la lectura de un libro, por lo que los présbitas pueden requerir lentes
especiales.
·
Se recomiendan 50-70 cm. entre los ojos, la
pantalla, el teclado y los papeles.
·
Los monitores no deben sobrepasar la cabeza del
operador.
·
Las mejores sillas son las de altura ajustable,
deslizables, con respaldo variable.
·
La mesa debe permitir comodidad para ubicar las
piernas y estar baja para que los hombros y manos caigan en posición relajada.
·
Un atril colgante puede ser útil para los
papeles.
3-Ambiente de trabajo:
·
Aire-ventilación: se deben evitar los
contaminantes que se desprenden de las alfombras y muebles, los hongos y fibras
de asbesto de los sistemas de ventilación. Debe renovarse el aire para evitar
la ionización. Pueden usarse plantas naturales, ionizadores (lámparas de sal y
otros) o ventilación de aire exterior.
·
Temperatura: ni muy cálida mi muy refrigerada.
20 a 25 grados genera confort laboral.
Humedad: el aire debe estar libre de humo. Es mejor el aire seco aunque puede
generar molestias a los usuarios de LC.
·
Iluminación: no convienen ventanas muy luminosas
por el deslumbramiento. No deben generarse reflejos en las pantallas, pero la
iluminación ambiente debe ser mayor para disminuir el contraste con la pantalla
y permitir la lectura de papeles. Debería ser 3 veces mayor que la de la
pantalla. La distribución de los muebles respecto de las fuentes de luz debe
ser racional. La luz natural debiera llegar a los costados de los monitores y
no molestar a los operadores. La luz eléctrica tendría que caer detrás de los
monitores. Es preferible utilizar artefactos de luz de mesa pues se pueden
ubicar de modo que no reflejen luz en las pantallas ni den en los ojos del
operador.
·
Tamaño: convienen oficinas amplias, con ventanas
que permitan mirar a la distancia.
·
Ruido: deben disminuirse al mínimo, incluyendo
el ruido de impresoras. Es bueno el tratamiento acústico de las paredes y la
música funcional.
·
Campos electromagnéticos: se generan por los
transformadores los equipos eléctricos. Se deben respetar las distancias mínimas
y fomentar la higiene personal y descargas a tierra.
·
Color: en las paredes se aconsejan colores
suaves y mates, que disimulen el blanco puro.
Espero los consejos sean de utilidad, para adaptarlos al
lugar de trabajo u hogar.
Amorosamente
Dra. Julia Elena Scocco.
Médica. Oftalmología con una mirada diferente. Ayurveda y
Medicina Integrativa (Nutrición, Flores de Bach, Reiki, Biodescodificación).
Turnos al +54 341 3012319. También por DrApp